En una entrada anterior, empezamos a analizar las principales sombras que existían sobre la economía estadounidense y centramos las preocupaciones en el saldo de la balanza de bienes y servicios, con sus consecuencias de aumento del endeudamiento y de implicaciones que ello tiene sobre la situación del sistema financiero.
Hoy, vamos a ver la otra cara del
déficit comercial, la cual tiene que ver con el mantenimiento o no de una determinada posición a nivel
mundial. Un saldo positivo en la balanza de pagos permite generar recursos para
invertir en el exterior, instalando centros de producción, creando redes
comerciales o adquiriendo empresas extranjeras. La situación contraria
dificulta este proceso. Es decir, la combinación de déficit comercial,
endeudamiento y debilidad de capacidad inversora quebranta la fortaleza de un
país. En cambio, la suma de superávit comercial y aumento de la capacidad
inversora refuerza el poder de una nación en el concierto internacional.
Hay un cómic independiente
norteamericano, American Splendor,
cuyo autor es Harvey Pekar (quien falleció recientemente, en el año 2010), una
de cuyas historias es ilustrativas de lo que estoy diciendo. En la historia
titulada Bringing You Up To Date (que
podría traducirse como Poniéndoos al día),
el propio autor, que es el protagonista del cómic, dice: “Odio deber dinero,
porque siento como si otros controlasen mi vida”.
En los actuales momentos, podemos
ver claramente la diferencia entre las dos situaciones que hemos diferenciado
más arriba en los casos de Estados Unidos, por un lado, y China y Alemania, por
otro y podremos ver que la visión de Harvey Pekar sobre lo que significaba la
deuda guarda un gran paralelismo con lo que la deuda supone para los países.
Empezando por el caso de China, en
la columna Desde Londres, que se
publica semanalmente en el diario digital El
Confidencial, escribía su autor, J. Jacks, con fecha 13 de marzo de 2012 (http://www.cotizalia.com/opinion/desde-londres/2012/03/13/mientras-en-la-ue-hacen-como-que-arreglan-algo-6761/):
“¿Qué tienen en común el segundo mayor productor de automóviles de Suecia, una de las más importantes empresas alemanas de tecnología y uno de los pilares de la
industria alemana, la mayor empresa de energía de Portugal, la más importante empresa de distribución del agua del Reino Unido, el mayor puerto de Grecia, una empresa del segmento solar de España y el mejor constructor de yates de Italia? Todas estas empresas han sido adquiridas por China en
los dos últimos meses con los fondos provenientes de su comercio mundial.” (Las empresas y entidades a
las que hacen referencia los enlaces son Saab, Putzmeister, EDP – Energias de
Portugal, Thames Water, el puerto de El Pireo, Isofotón y Ferretti).
Es evidente que, gracias a su superávit comercial, China
está consiguiendo expandir su influencia en el mundo desarrollado y tener
acceso al know-how de muchas
actividades productivas, de modo que está buscando colocarse en la vanguardia
tecnológica y reforzar su carácter de potencia mundial. Para llevar a cabo
esta estrategia, a China le basta con emplear los recursos provenientes de su
comercio exterior y no necesita endeudarse con el exterior para la adquisición
de las empresas que le interesan.
Pasando a ver los datos alemanes,
y comparándolos con los de Francia, podremos comprender las causas profundas
por las que Alemania ha ido adquiriendo su liderazgo en el seno de la Unión
Europea en detrimento de otros países:
(Pulse sobre la imagen si quiere verla ampliada)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT.
La divergencia entre la evolución
de los saldos comerciales de ambos países muestra por qué, dentro del
equilibrio de fuerzas del eje franco-alemán, que ha sido quien ha dirigido, en
última instancia, la Unión Europea, Alemania es quien, crecientemente, ha
llevado las riendas y ha ido imponiendo sus directrices.
En la medida en que un país
mantiene un desequilibrio desfavorable con el exterior, el mismo se prolonga en
el tiempo y genera, para su financiación, un creciente endeudamiento, su posición
frente a otros países se debilita, aumenta su vulnerabilidad frente a cambios
desfavorables del ciclo económico y pierde capacidad de maniobra en el
escenario internacional. Nos encontramos, por tanto, con un primer elemento de
riesgo para el mantenimiento a largo plazo de la posición de hegemonía de la
economía estadounidense.
Pero hay otro, más sutil, que
está relacionado con la erosión de la naturaleza de moneda de reserva del
dólar. Desde el final de la II Guerra Mundial, todo el sistema monetario internacional
ha girado en torno al dólar. La posesión de dólares implicaba la garantía de
tener un activo seguro y cuyo valor estaba afianzado por el poderío económico
estadounidense y su capacidad de dar liquidez a la economía internacional
emitiendo moneda propia. Este hecho permitía a Estados Unidos disfrutar de una
posibilidad que otros países no podían permitirse: ir acomodando, en cada
ocasión, el valor de su moneda a sus propias necesidades internas sin temer una
desbandada de los inversores que pudieran pasarse a otra divisa que les
proporcionase mayor confianza. Con independencia de que, en un momento dado, el
dólar pudiera depreciarse, no había una divisa diferente que pudiera actuar
como referencia en el ámbito mundial para poder actuar como depósito estable de
valor. Sólo así se explica la ruptura del dólar con el patrón oro (hecho que ya
explicamos en una entrada anterior: http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2011/10/rio-arriba-o-cual-es-el-origen-de.html)
y que la misma no generara en los poseedores de dólares una tentación de huida
hacia otras divisas.
A partir de ese momento, el dólar
ha variado su valor en función de la coyuntura económica norteamericana, bien
apreciándose (como ocurrió a principios de los 80, como arma contra las
tensiones inflacionistas), bien depreciándose (para lograr la reactivación de
la economía, via aumento de las exportaciones, como ocurrió a principios de los 70 y, más recientemente, a lo largo del período 2002-2008). Pero es evidente que toda
manipulación monetaria tiene un límite.
En el diario on-line Business Insider, se publicó el pasado 5
de marzo un interesante artículo (http://www.businessinsider.com/everything-priced-in-gold-2012-3?op=1),
donde se comparaba el precio de determinados bienes medidos en términos de
dólar y medidos en términos del oro. Los gráficos eran muy ilustrativos.
Así, si se comparaba, p. ej., el
precio del franqueo de primera clase del Servicio de Correos de Estados Unidos,
medido de las dos maneras citadas, en términos de dólar su precio había
aumentado sustancialmente desde mediados de los años 60. Sin embargo, en
términos de oro, el precio había experimentado una reducción de similar
magnitud:
Fuente: www.businessinsider.com
Algo parecido ocurre si hacemos
el ejercicio con el precio de la gasolina. Si observamos el precio del galón de
gasolina en Estados Unidos, en relación a 1995 el precio no aumentado sino que
es menor que el que existía en esa fecha:
Fuente: www.businessinsider.com
Si realizamos los cálculos para
el precio de la matrícula en la Universidad de Yale, observamos que el mismo en
términos de oro es similar al que tenía en el año 1900:
Fuente: www.businessinsider.com
Si analizamos el precio de la
vivienda utilizando el índice Case-Shiller, en la actualidad el mismo es más
elevado que en 1987 en términos de dólares, pero más reducido en precio de oro:
Fuente: www.businessinsider.com
La misma conclusión obtendríamos
si medimos el precio de los alimentos en términos de oro, a partir del Índice
de Precios de los Alimentos de la FAO:
Fuente: www.businessinsider.com
Como corolario de todo esto, al
medir el PIB de los Estados Unidos en términos de oro, observamos que su nivel
es similar al que tenía a finales de los 80:
Fuente: www.businessinsider.com
Es decir, no es que exista una
inflación interna en los Estados Unidos, es que hay un proceso de depreciación
de su moneda que está deteriorando claramente la riqueza del país.
Y, evidentemente, ello deteriora
la capacidad del dólar como moneda de reserva, de forma que hay países que se
han empezado a plantear el crear monedas alternativas y variar las divisas de
las que se componen las reservas de sus bancos centrales.
Así, p. ej., los países de la
OPEP, con fecha 8 de febrero de 2008, advirtieron con la posibilidad de sustituir
el dólar por el euro en las transacciones de petróleo (http://www.libertaddigital.com/economia/la-opep-amenaza-con-sustituir-el-dolar-por-el-euro-para-fijar-el-precio-del-petroleo-1276323184/),
los países del Golfo Pérsico acordaron, el 2 de enero de 2009, crear una moneda
propia como consecuencia de la inflación que estaba provocando en sus economías
la caída del dólar (http://www.libertaddigital.com/economia/los-paises-del-golfo-aprueban-la-creacion-de-una-moneda-unica-desligada-del-dolar-1276347228/)
y Rusia propuso, con fecha 16 de marzo de 2009, sustituir el dólar por una
nueva divisa de reserva internacional (http://www.libertaddigital.com/economia/rusia-propone-sustituir-el-dolar-por-una-nueva-divisa-de-reserva-internacional-1276353623/)
e, incluso, el 31 de marzo de 2009, restablecer el patrón oro como sistema
monetario (http://www.libertaddigital.com/economia/rusia-aboga-por-restablecer-el-patron-oro-como-nueva-moneda-mundial-1276355043/).
En relación a la composición de
las reservas de divisas, son de interés la noticia publicada con fecha 5 de
marzo de 2009, donde se anunciaba el aumento de las reservas de oro de los
países del Golfo Pérsico (http://www.libertaddigital.com/economia/los-bancos-centrales-del-golfo-persico-aumentan-sus-reservas-de-oro-1276352515/)
o la de fecha de 8 de abril de 2009, en la que se analizaba cómo los bancos
centrales habían frenado su compra de dólares (http://www.libertaddigital.com/economia/los-bancos-centrales-extranjeros-no-van-a-financiar-el-deficit-record-de-eeuu-1276355808/).
Todo ello provoca que se susciten
dudas sobre la continuidad del dólar en su actual configuración y han llegado a
surgir rumores, en enero de 2009, sobre la posibilidad de una nueva moneda
común de la zona NAFTA (Canadá, Estados Unidos y México), que hasta ha llegado
a recibir la denominación de AMERO (http://www.libertaddigital.com/economia/wall-street-contempla-la-posibilidad-de-que-el-dolar-sea-sustituido-por-una-nueva-divisa-el-amero-1276349796/
y http://articles.marketwatch.com/2009-01-28/news/30749710_1_canadian-dollar-global-financial-system-canadian-natural-resources).
Lo sorprendente no fue la
aparición de esta última noticia, sino la respuesta que dio, con fecha 26 de
marzo de 2009, el Secretario de Estado norteamericano, Timothy Geithner, a la
propuesta rusa antes comentada, de diseño de una nueva divisa internacional.
Geithner manifestó que “Washington estaba muy abierto a la propuesta” (http://www.libertaddigital.com/economia/eeuu-abre-la-puerta-a-una-nueva-moneda-mundial-en-sustitucion-del-dolar-1276354610/).
Resulta evidente, por todo ello,
que, a pesar de que a corto plazo las perspectivas de la economía
norteamericana no son negativas, como mostramos en la primera entrada de esta
serie (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/03/la-situacion-de-la-economia-de-eeuu-i.html),
las inquietudes para el futuro son importantes, en la medida en que están en
juego elementos que han sido consustanciales a la estructura económica
estadounidense en los últimos 67 años.
En la cuarta entrada de esta
serie, realizaremos un análisis de los posibles escenarios futuros para la
economía de Estados Unidos.
Si bien es cierto que en esta entrada describes una realidad y no las diferencias politicas y sociales de los diferentes paises lo de China es muy destacable y positivo para ellos aunque el superavit y la inexistencia de deuda externa tenga diferentes motivos como por ejemplo hasra hace solo 5/6 años que país u organismo prestaría dinero a China.
ResponderEliminarPor otra parte en los países principalmente occidentales el comercio internacional lo realizan mayoritariamente empresas privadas con costes de producción superiores y el estado se queda solo con la carga impositiva que puede percibir de esas empresas y el resto si hay beneficio luego de cubrir gastos, etc queda para la empresa y en China el papel de la empresa y el estado y por lo tanto el ingreso queda para el estado y los costos a deducir son menores.
Y si que es interesante una observación que haces sobre las empresas de tecnologías modernas que adquieren fuera de su territorio ya que pronto tendremos en territorio chino producción china de alta complejidad a costos chinos y que podran decir que es tecnología propia.
Lo que dices es cierto. Debido a las limitaciones del formato, hay que circunscribirse a analizar un único aspecto y, en este caso, me he limitado a poner el foco en el aspecto déficit comercial-endeudamiento. Sin embargo, hay una conexión sobre la que quiero poner el énfasis: el saldo de la balanza de bienes y servicios (el cual es un reflejo de la situación del aparato productivo de una economía) conlleva automáticamente, una capacidad de préstamo o una necesidad de endeudamiento (según el signo de dicho saldo)... He querido recalcar como una cierta debilidad del aparato productivo, acaba provocando la necesidad de endeudarse y, a partir de ahí, debilitarse la posibilidad de influencia y liderazgo de un país en beneficio de otros... Tiempo habrá en una entrada posterior para hablar de China, pero llevará bastante tiempo porque hay mucho que comentar...
Eliminar