TU MADRE SE SUBIÓ A UN CIRUELO



Cuando, en una entrada anterior, analizamos la película Margin Call (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2011/11/analisis-de-margin-call.html), comentamos que la rentabilidad exigida a una inversión está relacionada con su nivel de riesgo. Cuanto mayor riesgo se aprecie en una inversión, mayor rentabilidad se le exigirá para compensar tal circunstancia y para conseguir que la misma sea atractiva. Como también explicamos, para conseguir esa mayor rentabilidad, el mecanismo evidente es el de pagar una menor cantidad por la inversión a efectuar, es decir, disminuir el precio de los activos en que la misma se materializa. Tratándose de acciones o títulos de renta fija, ello se traduciría en una disminución de los índices bursátiles o en una caída de las cotizaciones de la deuda pública.



La apreciación del nivel de riesgo depende, básicamente, de circunstancias objetivas. Si adquirimos acciones o títulos de renta fija de una empresa, nos fijaremos en la evolución previsible del sector en el que se ubica, perspectivas de su cifra de negocio y de su estructura de costes, nivel de endeudamiento, características y perfiles de sus directivos y de la estrategia y gestión que llevan a cabo… Si invertimos en bonos u obligaciones emitidos por el Tesoro de un país, atenderemos al nivel de deuda pública ya existente, las magnitudes absoluta y relativa del déficit público, las perspectivas de crecimiento del PIB del país, las políticas realizadas…



Aunque esos datos objetivos son los que tienen mayor peso, también influye el NIVEL DE INCERTIDUMBRE y el GRADO DE TRANSPARENCIA existente sobre los mismos. Las dudas sobre las cifras reales de una empresa o un país suponen AUTOMÁTICAMENTE la apreciación de un mayor nivel de riesgo y, en consecuencia, si las dudas aumentan en un momento dado, el nivel de rentabilidad exigido aumentará y el precio del activo correspondiente descenderá.
En las últimas semanas, los índices bursátiles españoles y la cotización de la deuda pública de nuestro país han experimentado unos brutales descensos.



En el siguiente gráfico, pueden observar cómo el IBEX-35 que estaba en torno a los 8.500 a mediados de marzo, cerró el viernes 1 de junio con un valor de 6.065:






Igualmente, ha caído la cotización de la deuda pública, subiendo el tipo de interés exigido a la misma y elevándose la prima de riesgo (es decir, la diferencia entre la rentabilidad exigida a nuestra deuda y la exigida a la deuda considerada de menor riesgo dentro de la UE, la de Alemania) hasta niveles récord desde el nacimiento del euro:


                                             Fuente: www.elmundo.es


Otro dato relevante ha sido el saldo de la balanza de capitales en el primer trimestre de 2012. Según los datos de la misma, en dicho período dicho saldo había sido negativo en un importe de 97.090,9 millones de euros, como consecuencia de la huida de inversiones en cartera, préstamos y depósitos (http://www.elconfidencial.com/economia/2012/05/31/fuga-de-capitales-casi-100000-millones-salen-de-espana-en-tres-meses-99076/).

El comportamiento de todas estas variables está muy relacionado con lo explicado en los primeros párrafos de esta entrada. La acumulación de noticias imprecisas y la confirmación de la inexactitud de datos comunicados en el pasado han generado un altísimo grado de incertidumbre sobre la situación real de nuestra economía y de nuestras empresas y la consecuencia lógica es la que podemos ver en los gráficos anteriores. Veamos una serie de noticias que han aparecido en las últimas semanas y que nos han llevado a la confusión actual:

1.- Cuantía real del déficit público.- Cuando el nuevo gobierno del PP tomó posesión, revisó las cifras de déficit público para el año 2011, comunicando que el mismo sería del 8% del PIB, frente al nivel del 6% que el anterior gobierno del PSOE había anunciado para dicho ejercicio (http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/30/espana/1325252939.html). A pesar de las tonterías que se dijeron sobre que esa cifra de déficit estaba inflada, citando fuentes de toda “solvencia” de la UE (http://vozpopuli.com/nacional/3532-bruselas-sospecha-de-tres-criterios-contables-del-gobierno-del-pp-para-inflar-el-deficit), la realidad es que el déficit iba a ser al final mayor del inicialmente estimado. El 27 de febrero de 2012 se informa de que el déficit “definitivo” para 2011 era del 8,51% sobre el PIB (http://www.elconfidencial.com/economia/2012/02/27/el-deficit-se-dispara-hasta-el-851-en-2011-mucho-mas-de-lo-previsto-93398/). Pero tampoco ese iba a ser el dato final. El 18 de mayo de 2011 se anuncia que, básicamente, por las desviaciones de déficit en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad Valenciana y, en menor medida, de Andalucía y Castilla-León, el déficit definitivo (?) se elevaba al 8,91% del PIB (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/18/economia/1337351498.html). Es decir, en 6 meses la estimación del déficit público ha variado en un importe aproximado de 29.100 millones de euros, es decir, 4,84 billones de las antiguas pesetas. ¿Creen ustedes que los inversores, después de esta trayectoria, tienen más confianza en la deuda pública española? Sí, es una pregunta retórica…

2.- Situación de BANKIA.- En nuestra última entrada, el serial de BANKIA lo dejamos en la siguiente situación: se iba a capitalizar el préstamo del FROB por un importe de 4.465 millones de euros y se iba a realizar un saneamiento adicional de 7.000-7.500 millones de euros (http://www.elconfidencial.com/economia/2012/05/21/de-guindos-anuncia-un-nuevo-saneamiento-de-7500-millones-para-bankia-98410/). A día de hoy, no tenemos claro casi nada y tenemos mayor certeza sobre la serie de números que aparecía en Lost que sobre las cifras reales de la entidad bancaria nacionalizada. Veamos:

1º.- El 25 de mayo (cuatro días después de las declaraciones del Ministro de Economía que se pueden ver en el anterior enlace), se hace público que el nuevo Presidente de BANKIA, José Ignacio Goirogolzarri, aparte de la capitalización del préstamo del FROB, va a solicitar ayudas públicas por un importe total de 19.000 millones de euros (!). Entrar en el detalle de esta cifra nos llevaría a cuestiones de cierta enjundia. Como el tema sigue sin aclararse, cuando los números se concreten, intentaré explicárselos. 

2º.- ¿Se acuerdan que dijimos que el problema del grupo BFA-BANKIA radicaba en la matriz, en BFA? Pues ya no está tan claro. El 26 de mayo trasciende que las cuentas anuales del ejercicio 2011 de BANKIA (es decir, no de la matriz, sino de la entidad que agrupaba el negocio libre, en teoría, de activos tóxicos) han sido reformuladas y dan unas pérdidas de 3.030 millones de euros frente a los beneficios de 309 millones de euros anteriormente declarados (http://www.elconfidencial.com/economia/2012/05/25/bankia-reconoce-que-no-gano-309-millones-en-2011-perdio-mas-de-3000-98749/). Con estos datos, se empieza a entender la caída de las acciones en Bolsa en medio de una ola de cierto pánico. Sólo que esta situación se produjo el 17 de mayo, es decir, nueve días antes (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/17/economia/1337245793.html). ¿Se filtró información desde el interior de la Entidad?¿Alguien tuvo información privilegiada sobre los datos que se iban a hacer públicos? Para evitar estas cosas, está la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que, durante esos días, no hizo nada al respecto en medio de las críticas, cuando, para evitar perjuicios a los accionistas de BANKIA sin acceso a mayor grado de información, tuvo que haber suspendido la cotización. Lo más curioso es que, al final, suspendió temporalmente dicha cotización, A PETICIÓN DE LA PROPIA ENTIDAD (!!!), como pueden ver aquí: http://www.cnmv.es/Portal/HR/verDoc.axd?t={2583cb1b-7ca9-4390-b6d7-172acea4251e}, cuando tenía que haberlo hecho por iniciativa propia. Es decir, otro elemento más de desprestigio de las instituciones de nuestro país. ¿Todo esto puede dar confianza a los inversores?

3º.- Como ya se preveía, BFA, matriz de BANKIA, admitía el 28 de mayo que había tenido unas pérdidas de 3.318 millones de euros en 2011, frente a las pérdidas de 30 millones de euros inicialmente declaradas, es decir, 100 veces más…

4º.- Para enrarecer más el ambiente, el 1 de junio se hizo pública una carta  del expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, que no lleva firma ni membrete (?!), donde critica la gestión que han hecho tanto el gobierno como el nuevo Presidente de la entidad de la crisis de la misma (http://www.expansion.com/2012/06/01/empresas/banca/1338547383.html). Me remito al artículo de S. Mccoy que hoy ha publicado en EL CONFIDENCIAL donde opina sobre la misma (http://www.cotizalia.com/opinion/valor-anadido/2012/06/04/secretos-y-mentiras-en-la-carta-del-despechado-rodrigo-rato-7093/).

5º.- Otra duda sobre BFA-BANKIA radica en el plan de capitalización que se va a emprender. Si hay que inyectar 19.000 millones de euros de dinero público para que esta entidad bancaria recupere unos niveles de solvencia aceptables, el problema es que el Estado, en última instancia, no dispone de recursos para hacer frente a este desembolso. Como un globo sonda, salió la noticia de que iba a haber una especie de emisión de deuda pública que serviría para inyectar recursos a la entidad vía descuento de la misma en el Banco Central Europeo (operación a la que, francamente, no le veo ni pies ni cabeza), pero el BCE rechazó tal opción el 29 de mayo (http://www.elconfidencial.com/economia/2012/05/29/el-bce-rechaza-el-plan-del-gobierno-de-recapitalizar-bankia-mediante-deuda-publica-98982/). Seguimos sin saber cómo se llevará a cabo este plan…

3.- Situación de la reforma financiera.- Seguimos sin saber cómo se llevará a cabo la recapitalización de BANKIA y seguimos sin saber cómo se llevará a cabo la recapitalización de las entidades financieras con necesidades de recursos para apuntalar su solvencia. El lunes 28 de mayo, el diario EL MUNDO publicaba que “el Gobierno inyectará en otros tres bancos 30.000 millones de euros”. Esos tres bancos eran Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia. Evidentemente, si no se vislumbran recursos para Bankia, ¿de dónde saldrán los recursos para esas tres entidades?¿Y si hubiera que recapitalizar más entidades? De todas estas dudas, surgen las cataratas de rumores sobre posibles rescates de España por la UE (http://www.bloomberg.com/news/2012-06-02/merkel-presses-spain-to-accept-bailout-spiegel-reports.html), por el FMI (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/31/economia/1338484683.html) o un rescate limitado a la banca (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/31/espana/1338497400.html)... Pero nada se concreta. La última consigna del Gobierno es resistir hasta el 17 de junio, fecha en que se celebran nuevas elecciones en Grecia (http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/075176/rajoy-a-los-ministros-hay-que-aguantar-como-sea-para-evitar-el-rescate-de-espana-porque-significaria-dar-por-amortizada-la-legislatura-y-nos-tendriamos-que-ir), con la esperanza de que de las mismas salga una mayoría favorable a las medidas de ajuste emprendidas en ese país y que ello ayudará a relajar los mercados…
Después de todo lo expuesto, qué respuesta se puede dar a la pregunta de si en España se está trabajando para que haya una menor incertidumbre y una mayor transparencia: la respuesta clara es que parece que no. Y, ante ello, sólo cabe esperar que la percepción de riesgo suba, el precio de las acciones y la cotización de la deuda pública bajen y que el capital huya de España… Desde el principio de la crisis, en nuestro país se ha optado por el gradualismo y por la idea de ir disolviendo en el tiempo, poco a poco, los efectos del estallido de la burbuja inmobiliario-financiera. Ello ya  es inútil y, cuando se quiere insistir en esta estrategia, los efectos son los que hemos descrito al principio de esta entrada. Si no lo ven claro, vean este vídeo y lo comprenderán:




Comentarios