EL MUNDO AL REVÉS…



 El pasado 3 de julio, el Instituto Nacional de Estadística publicó los datos de la Contabilidad Nacional correspondientes al primer trimestre de 2012. Aquí tienen el enlace a la nota de prensa que emitió el INE con el resumen de las cifras: http://www.ine.es/daco/daco42/ctnfsi/ctnfsi0112.pdf.





(Pulse sobre la imagen si quiere verla ampliada)                                        

Fuente: INE



La información que se obtiene de su análisis arroja mucha luz sobre la crisis que estamos viviendo y, sobre todo, ofrece claves para su posible resolución. Sobre todo, porque resulta fácil detectar cuáles son los datos anómalos que esconden el origen de las actuales circunstancias.


Antes que nada, conviene aclarar que la Contabilidad Nacional distingue, básicamente, entre una serie de sectores institucionales diferentes:

- Hogares e Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH).

- Sociedades no financieras.

- Sector Instituciones Financieras.

- Sector Administraciones Públicas.


Una variable fundamental de cada sector es su capacidad o necesidad de financiación o, lo que es lo mismo, la diferencia entre su nivel de ahorro y su nivel de inversión. Si un sector ahorra más que invierte, tiene capacidad de financiar a otros sectores. Si un sector ahorra menos que invierte, necesita ser financiado por otros sectores.


Estos sectores siempre tienen una pauta bastante regular, sobre todo tres de ellos. Los hogares siempre suelen tener capacidad de financiación, es decir su ahorro supera a su inversión (hay que tener en cuenta que los importes destinados a la devolución de préstamos computan como ahorro). Las sociedades no financieras (es decir, la mayoría de las empresas, las que no se tratan de entidades bancarias y similares) siempre suelen tener necesidad de financiación, es decir invierten más que ahorran. Las sociedades financieras, obviamente, tienen capacidad de financiación porque, en caso contrario, no podrían prestar a los restantes sectores. Las Administraciones Públicas tienen períodos de capacidad (superávit público) o necesidad (déficit público), según múltiples circunstancias (coyuntura económica, políticas aplicadas, etc.).


Si observamos la evolución de las cifras en los últimos años de cada uno de los sectores, observamos que se producen una serie de comportamientos anómalos.


Empecemos por los hogares. Vean este gráfico:






 Fuente: INE



Observemos cómo, en el período 2005-1er. trimestre de 2008, los hogares presentaban, básicamente, una situación de necesidad de financiación. Esta es la situación contraria a la que debería darse y generó un endeudamiento excesivo de este sector, lo cual constituye un grave lastre para la situación presente. Aunque, posteriormente, esta variable tendió a corregirse, en el primer trimestre de 2012 ha vuelto a su comportamiento anómalo, no porque las familias han aumentado su nivel de inversiones (en vivienda, p. ej.) sino fundamentalmente porque las mismas han utlizado los ahorros acumulados para sobrevivir económicamente a la actual coyuntura.

En gran medida, vemos que la tendencia de esta variable es consecuencia de las circunstancias  por las que estamos pasando. Por ello, hay que prestar atención, porque constituye una causa fundamental de que no salgamos de la crisis, es lo que sucede con las sociedades no financieras:





 Fuente: INE



Observemos cómo, desde mediados de 2007, la necesidad de financiación del sector se ha ido reduciendo y ha pasado a trastocarse en capacidad de financiación. Es decir, LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS NO ESTÁN INVIRTIENDO. Y, a partir de ahí, todos los males que estamos viviendo encuentran luz y explicación. Ya dijimos, en septiembre del año pasado (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2011/09/remedios-para-una-crisis-v-plan-de.html), que una de las claves para salir de la crisis era reactivar la inversión empresarial y que, sin dicha reactivación, la recuperación no sería posible.


¿Qué sucede con la sociedades financieras? Pues que su capacidad de financiación está en sus niveles máximos desde el inicio de la crisis:



 Fuente: INE



Y si las sociedades financieras han aumentado su capacidad de financiación, ¿quién la está absorbiendo? Pues, evidentemente, las Administraciones Públicas (para que, luego, haya quienes digan que el efecto “expulsión” o efecto crowding out, no existe: con los datos por delante, está claro que el sector público está desplazando al sector privado en las actuales circunstancias):




 Fuente: INE



Repetimos: para dar un giro a la crisis, es necesario que la inversión empresarial se reactive. Y, para que dicha inversión empresarial encuentre recursos con qué financiarse, resulta urgente que la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas se reduzca. Y, si no actuamos pronto, en función de los datos que hemos visto de la situación de las familias, los recursos ahorrados de las mismas seguirán reduciéndose hasta que se agoten. Después: el colapso, no hay más…

Comentarios

  1. José Manuel, Que tipo de empresas (no financieras) se incluyen en el gráfico las grandes o incluso PYMES ya que estas últimas pienso establecerian un gráfico mas parecido al de las familias, es decir comiendose sus ahorros

    ResponderEliminar
  2. En las empresas no financieras están todas las empresas, con independencia del tamaño. Seguro que es cierto lo que dices de las PYMES, pero, entonces, la capacidad de financiación de las grandes empresas sería aún mayor que la que el gráfico expresa y, a pesar de ello, no están invirtiendo. Eso es lo que hay que desbloquear porque, si no, no salimos de esta. (De paso, decir que es un problema similar al que tiene Estados Unidos: las grandes empresas tienen más tesorería que nunca y, a pesar de ello, no se invierte...)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario