EVALUACIÓN GLOBAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA











En las últimas semanas, hemos tratado con relativa amplitud los ejes en torno a los cuales el Gobierno español ha decidido articular la política económica con el fin de superar la actual situación de crisis económica.

1.- En primer lugar, analizamos el documento denominado “Estrategia española de política económica” (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/10/analisis-de-la-estrategia-espanola-de.html y http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/10/analisis-de-la-estrategia-espanola-de_3.html), en el cual se establecen tres pilares para la política económica a realizar:


a.- POLÍTICA DE REFORMAS ESTRUCTURALES.

b.- SANEAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO.

c.- CONSOLIDACIÓN FISCAL.


2.- POLÍTICA DE REFORMAS ESTRUCTURALES.- Como apuntamos en su momento, la mayoría de las medidas que se proponen sólo van a tener efecto a largo plazo, en un período de 5-10 años (el ejemplo más evidente es la reforma del sistema educativo) y, por tanto, no van a servir en el corto plazo para salir de las negativas circunstancias que ahora nos afectan. Sólo el Plan de Emprendedores (pendiente de definir), la liberalización del sector de las telecomunicaciones, la adecuación del sector inmobiliario y el apoyo al sector primario pueden tener la capacidad de reactivar determinados aspectos de la actividad económica. La mayoría de las áreas de actuación que se definen en el documento tienen pendiente de concretar las medidas reformistas a aplicar. (Siempre he dicho que es fundamental reducir trabas burocráticas y administrativas y, en ese campo, casi todo está por hacer. Hoy, en www.elmundo.es, aparece una noticia sobre un Informe del Banco Mundial en que se indica que crear una empresa en España es más difícil que en Albania o en Zambia: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/23/economia/1350983001.html. Con esa situación, es muy difícil que nuestra economía se dinamice).



3.- SANEAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO.- Habiendo analizado la última auditoría practicada a la banca española por la consultora internacional Oliver Wyman (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/10/analisis-del-informe-de-oliver-wyman-al.html), concluimos que sus datos podían estar ajustados a la realidad y podían infundir confianza sobre la determinación razonable de la cuantía necesaria para lograr el saneamiento definitivo de nuestro sistema financiero, en la medida en que se tenían en cuenta previsiones bastante pesimistas para evaluar su impacto sobre los recursos propios de nuestras entidades bancarias. Era cierto que había varios apartados donde no se estimaban quebrantos de ningún tipo, teniendo especial importancia el de la deuda pública y el de la cartera de participaciones empresariales y renta fija privada. En el primer caso, sólo era posible considerarlo bajo el supuesto de suspensión de pagos de nuestras administraciones públicas. Se trata de una posibilidad de carácter extremo, por lo que es difícil llevar a cabo su análisis al tener que encajar el mismo en un escenario, básicamente, catastrofista. En el segundo caso, si era más discutible su exclusión y ello era, sin duda, el gran punto negro de la auditoría. Sin embargo, la mejor solución que podría darse es que se materializara la operación de rescate de nuestro sistema financiero acordada entre España y la Unión Europea (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/06/la-insoportable-levedad-de-los.html). A día de hoy, no se ha utilizado nada de los 100.000 millones de euros de la mencionada operación, al continuar debatiéndose cómo va a computar la deuda resultante: si a nombre del Estado español o a nombre de las entidades bancarias rescatadas. Lo peor que puede suceder es que esta exasperante dilación continúe. Porque, como hemos explicado en reiteradas ocasiones (por ejemplo, en http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2011/07/remedios-para-una-crisis-iv-la.html), mientras siga el retraso en el proceso, seguirá existiendo el coágulo que impide el normal desenvolvimiento del sistema circulatorio de nuestra economía. Y, a medida que ello persista, el deterioro de la situación no hará más que acentuarse, generando, a su vez, nuevos quebrantos al sistema financiero. Sólo el definitivo saneamiento del mismo, puede revertir esta dinámica. Pero, a pesar de que han pasado ¡¡¡más de 5 años!!! desde el inicio de la crisis financiera, sigue sin culminarse el proceso de reestructuración de las entidades bancarias.



4.- CONSOLIDACIÓN FISCAL.- En este apartado, hemos analizado el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2013 (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/10/analisis-de-los-presupuestos-generales.html). La principal conclusión que obtuvimos es que suscita dudas el que se pueda conseguir el cumplimiento del objetivo de déficit público, sobre todo porque considerábamos que las estimaciones de crecimiento de ingresos parecían excesivamente optimistas. Con posterioridad, hemos realizado un amplio análisis del peso del sector público en nuestra economía y hemos desmontado varios mitos que existen en relación al mismo. Si analizamos los intentos realizados para controlar el déficit (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/01/como-aprendi-dejar-de-preocuparme-y.html y http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/07/el-gran-recorte-no-me-llames-rescate.html) y los ponemos en relación a la situación de nuestros gastos e ingresos públicos, nos damos cuenta enseguida que existe una contradicción evidente. Por un lado, se ha agudizado la falta de equidad y eficiencia de los ingresos públicos recaudados. Falta de equidad, porque ha habido un fortísimo aumento de los tipos impositivos del IRPF (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/21/economia/1350851125.html), recayendo esta subida no sobre la totalidad de los contribuyentes, sino, esencialmente, sobre los perceptores de rentas salariales y de rendimientos del capital mobiliario, en la medida en que el resto de rentas escapan, en mucha mayor medida, del control del fisco. Falta de eficiencia, porque las reformas aprobadas alejan al IRPF de la necesaria tributación homogénea de todas las rentas con independencia de su origen. Por otro lado, en vez de afrontar los recortes en las áreas donde se detecta un claro sobredimensionamiento de la administración, se ha efectuado un recorte en todas las partidas afectando a algunas que no son más elevadas en relación al PIB que las existentes en los principales países de la Unión Europea (sanidad, educación, ley de dependencia…). Ello, aparte de restar apoyo social a los recortes, genera un creciente descontento ante la constatación de la existencia de burocracias y estructuras administrativas difícilmente justificables desde el punto de vista de su rentabilidad económica y social. Sin aligerar dichas estructuras, presentes en todos los niveles de la administración (aunque considero que son especialmente gravosas en el nivel de las Comunidades Autónomas, atendiendo cómo ha aumentado el endeudamiento de las mismas), la actuación del sector público no podrá ser nunca ni efectiva ni eficiente.



En resumen, a pesar de que se han podido tomar medidas que pueden ser consideradas, en algunos casos, positivas y, en otros, inevitables, la visión de conjunto ofrece más sombras que luces, en la medida que no se aprecia que exista un esquema articulado y coherente de medidas a adoptar y objetivos a perseguir, y ello acaba repercutiendo en la falta de confianza hacia España. Que ayer volviera a subir la prima de riesgo (http://www.cotizalia.com/noticias/2012/10/22/la-prima-de-riesgo-cierra-en-388-puntos-por-las-dudas-sobre-el-cumplimiento-del-deficit-6177/)  y que en el último Consejo Europeo no se haya conseguido la aprobación de las medidas necesarias para avanzar en el rescate bancario en los términos que el Gobierno español desea (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/18/economia/1350593098.html), no son más que señales que apuntan al defecto esencial de la política económica que se está aplicando.

 



Comentarios