2013: LA ECONOMÍA MUNDIAL EN UN CRUCE DE CAMINOS














Al igual que hemos hecho para la economía española, en esta entrada vamos a hacer una relación de las principales circunstancias positivas y negativas que pueden influir en la economía mundial en 2013.




Empecemos por los hechos positivos que pueden propiciar una salida de la crisis y el inicio de una nueva etapa expansiva:






1.- El crecimiento de los países en desarrollo y la aparición de nuevas potencias emergentes.- Lo primero que habría que afirmar es que, frente a la impresión de que estamos viviendo una etapa de crisis a nivel mundial, la realidad es que los problemas están centrados, básicamente, en las economías avanzadas. Vean el siguiente cuadro, que procede del informe "Perspectivas económicas mundiales" del Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre de 2012:











(Pulse sobre la imagen si quiere ampliarla)

Fuente: FMI

Como pueden comprobar, a nivel mundial creció el 5,1% en 2010 y el 3,8% en 2011 y las proyecciones apuntaban a un crecimiento del 3,3% en 2012 y el 3,6% en 2013. Dentro de esta cifra global, existen fuerte disparidades ya que, en el caso de las economías avanzadas, las tasas para el período son del 3% en 2010, el 1,6% en 2011, el 1,3% en 2012 y el 1,5% en 2013. Sin embargo, para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, las tasas fueron, para cada año considerado, del 7,4%, el 6,2%, el 5,3% y el 5,6%, respectivamente. Hay que destacar el crecimiento en el grupo de economías de desarrollo en Asia (9,5%, 7,8%, 6,7% y 7,2%), África subsahariana (5,3%, 5,1%, 5 y 5,7%) y Oriente Medio y norte de África (5%, 3,3%, 5,3% y 3,6%). Las cifras de América Latina y Caribe y las de los países integrantes de la antigua Comunidad de Estados Independiente (ex-URSS) también superan a las de las economías avanzadas.

Esta disparidad de comportamientos ha provocado que surjan nuevas potencias emergentes que son capaces de generar un efecto "locomotora" sobre la economía mundial. Podemos pensar en el conocido caso de China pero hay otros menos obvios como los de India (http://www.ideas-empresariales.com/articulos.cfm?idArticulo=507&idIdioma=1&titulo=Economia), Brasil (http://www.cincodias.com/articulo/economia/brasil-desbanca-reino-unido-sexta-economia-mundial/20120306cdscdseco_5/), Turquía (a pesar de algunos desequilibrios latentes: http://www.libremercado.com/2012-04-03/juan-velarde-el-caso-de-turquia-64014/) o Indonesia (http://blogs.elconfidencial.com/economia/valor-anadido/2012/04/13/y-mientras-un-pais-se-acerca-sigilosamente-al-top10-mundial-6888).

2.- La existencia de menor incertidumbre en la Eurozona.- Como ya comentamos al hablar de la coyuntura de España para 2013, actualmente existen menos temores sobre una posible ruptura de la Eurozona. Igualmente, con un supervisor bancario único que empezará a ejercer sus funciones en 2013, se reducirán las dudas existentes sobre la solvencia de muchas entidades financieras y sobre la fiabilidad de sus estados contables. Todo ello debería repercutir en una mejora de las condiciones de financiación de las economías del área (tanto en volumen como en tipos de interés).

3.- Se aleja la posibilidad del "precipicio fiscal" en Estados Unidos.- Como ya comentamos en una entrada reciente (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2013/01/de-momento-no-caimos-por-el-precipicio.html), ello aleja (momentáneamente) la posibilidad de que la principal economía mundial entre en una nueva recesión que (sobre todo, por su carácter inesperado) tendría graves efectos a escala internacional y, sobre todo, en las economías más debilitadas por seis años de crisis (caso de la española).

4.- Continúan el crecimiento económico y la reducción del desempleo en Estados Unidos.- El pasado 4 de enero, el Departamento de Trabajo norteamericano hizo público que la tasa de desempleo se mantenía en el 7,8%, de modo que el promedio de 2012 (el 8,1%) era el más bajo en cuatro años (http://www.finanzas.com/noticias/usa/20130104/estados-unidos-cierra-2012-1668743.html). Aunque la economía está creciendo a una tasa moderada, de forma que le cuesta superar la cifra del 2%, el hecho de que logre seguir manteniéndose en la senda de la reactivación y de la creación de empleo ayuda (aunque sólo sea por el volumen que representa) a transmitir efectos positivos al resto de la economía mundial.

5.- La positiva situación de las grandes empresas estadounidenses.- Un hecho poco señalado pero que, si se van eliminado factores de duda e incertidumbre, puede ser la espoleta definitiva para una recuperación vigorosa es la favorable situación de las grandes empresas estadounidenses. No sólo por las altas cifras de rentabilidad que están alcanzando (http://www.elconfidencial.com/mercados/bolsa/2012/04/17/quien-dijo-miedo-las-companias-de-eeuu-baten-las-previsiones-de-los-analistas-626) sino, sobre todo, por los importantes excedentes de tesorería que mantienen sin utilizar (http://www.elconfidencial.com/mercados/2011/problema-apple-microsoft-google-hacer-170000-20110723-71612.html) y que, si las autoridades económicas logran crear un horizonte temporal marcado por la estabilidad y la solidez de las previsiones, pueden dar lugar a un rápido repunte de la inversión y a que toda la maquinaria de la economía mundial, ahora semiparada, pueda volver a ponerse en marcha con más facilidad de la esperada. Observemos que se trataría de inversión no financiada con deuda y, además, con la baja utilización de la capacidad productiva existente, podría dar lugar a rápidos incrementos de la producción sin tensiones inflacionistas. En definitiva, en este quinto punto podría estar la clave que acabase con la actual situación de parálisis económica.

Pero junto a estos hechos positivos, también existen sombras que amenazan los tímidos síntomas de recuperación:

1.- La amenaza del "fiscal cliff" en Estados Unidos.- Aunque el 31 de diciembre se evitó este peligro, ahora hay dos meses para negociar y si no se llega a un acuerdo volveremos a estar en la misma tesitura que a finales de 2012 (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/11/al-borde-del-precipicio.html). Este será un factor cuya resolución es incierta.

2.- La parálisis en la Unión Europea.- El complejo funcionamiento de la Unión Europea, carente por completo de agilidad, requiere de una reforma que permita dotar de mayor dinamismo al proceso de toma de decisiones. 2013 va a ser año de elecciones legislativas en Alemania, de forma que poco se va a hacer en este ejercicio para avanzar en esta línea. Y ello es preocupante porque la crisis de deuda no está aún resuelta y si la misma se extiende a Francia, peligro que no es descartable (ver http://blogs.elconfidencial.com/economia/abrazo-koala/2012/07/11/francia-es-el-eslabon-debil-que-desestructurara-al-euro-parte-i-7250 y http://blogs.elconfidencial.com/economia/abrazo-koala/2012/07/18/francia-es-el-eslabon-debil-que-desestructurara-el-euro-parte-ii-7271), con el añadido de una posible crisis inmobiliaria (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/28/suvivienda/1356690777.html) no existen mecanismos para afrontarla y resolverla con prontitud.

3.- Las dudas sobre Japón.- Japón, sumergido en una crisis desde principios de los 90, cuando estalló su particular burbuja inmobiliaria y arrastró con ella a la solvencia de la mayoría de las entidades bancarias, no ha logrado encontrar una salida a la situación a pesar de los estímulos monetarios y las políticas expansivas del gasto público que fueron realizados para volver a impulsar el crecimiento. Con una deuda pública que representa el 200% del PIB, el nuevo gobierno de Shinzo Abe, que ha supuesto el retorno del Partido Liberal Demócrata al poder, ha prometido llevar a cabo una política de nuevos aumentos del gasto público que amenazan con elevar la deuda total a cotas insostenibles (http://www.libremercado.com/2013-01-08/japon-va-camino-de-convertirse-en-la-proxima-grecia-1276478579/). Las dificultades de Japón repercutirían en los mercados financieros y los grandes afectados serían los países con mayores niveles de deuda.

4.- El posible frenazo de la economía de China.- Una cuestión que en los últimos años ha suscitado interés y preocupación es el fin de la larga etapa de crecimiento chino. Aunque cada vez que se habla del parón de esta economía asiática, los datos parecen desmentirlo sistemáticamente, las dudas persisten: http://blogs.elconfidencial.com/economia/perlas-kike-vazquez/2012/11/26/el-retorno-de-china-vuelve-el-estimulo-insostenible-7752.


Fuente: www.elconfidencial.com

Con la importancia que ha adquirido China en el escenario económico internacional, una ralentización en su crecimiento nos llevaría a territorio desconocido. ¿Se reducirían las tensiones sobre la demanda de materias primas, bajarían sus precios y permitiría compensar el fenómeno con el mayor crecimiento de las restantes economías?¿Supondría que China dejaría de comprar deuda pública estadounidense hundiendo su cotización y colapsando el mercado?¿Cómo afectaría la recesión china al resto de economías asiáticas? Todo ello constituye un enigma para el que no hay una respuesta sencilla.

5.- Tensiones con Irán.- Finalmente, qué sucederá con el programa nuclear iraní y las posibles reacciones de la comunidad internacional pueden llegar a ser los grandes factores de desestabilización de la economía mundial. En el peor de los casos, un conflicto belico en una zona geográfica clave para la economía mundial (por los suministros de petróleo que provienen de la misma) generaría incertidumbres y tensiones de gran calado.

Como ven, hay elementos positivos que, si se consolidan, pueden llevarnos a afrontar 2013 con relativo optimismo pero, igualmente, existen grandes amenazas cuya materialización nos llevaría a terrenos pantanosos. Esperemos que los primeros imperen y podamos empezar a ver la luz al final del túnel.


Comentarios