ANÁLISIS DEL PESO DEL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA (I)









En las últimas entradas, hemos ido analizando los distintos bloques que integran la “Estrategia Española de Política Económica“ (http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/11BDF744-55AF-4A0C-9BB8-57F9C538016C/0/120927_EstrategiaEspa%C3%B1olaPoliticaEconomica3.pdf). El 2 y el 3 de octubre, nos centramos en el bloque de REFORMAS ESTRUCTURALES programadas (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/10/analisis-de-la-estrategia-espanola-de.html y http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/10/analisis-de-la-estrategia-espanola-de_3.html). El 4 de octubre, en relación al bloque correspondiente al SANEAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO, profundizamos en el informe emitido por la consultora Oliver Wyman (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/10/analisis-del-informe-de-oliver-wyman-al.html). Quedaría por analizar el bloque relativo a la CONSOLIDACIÓN FISCAL. Aunque ya iniciamos su estudio al exponer las líneas principales de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 (http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/10/analisis-de-los-presupuestos-generales.html), creo que estaba pendiente una exposición de las principales características del peso del sector público en nuestro país y que explican la situación que estamos padeciendo y que pueden dar pistas sobre la política económica a seguir.

Uno de los principales problemas que existe en economía es el de los mitos asumidos como verdad absoluta. No se trata de que determinadas ideas sean absolutamente falsas. Más bien, que no son absolutamente correctas. Como consecuencia de ello, se formula mal el diagnóstico y, lógicamente, se prescribe erróneamente la medicina. La precisión es importante. Igual que en medicina no es lo mismo padecer la hepatitis A, la hepatitis B o la hepatitis C, en economía hay que determinar exactamente el problema para ser efectivos con la solución.

Todo esto viene a cuento porque, a día de hoy, en la sociedad española cunde la opinión de que el peso del sector público de nuestro país es de los mayores en el seno de la Unión Europea y de los mayores del mundo. A partir de hoy, vamos a analizar los datos para definir exactamente el problema a resolver.

En primer lugar, vamos a ver el siguiente gráfico. En él, podemos comprobar cuál es el peso del Gasto Público/PIB en la Unión Europea, en la Eurozona, en los principales países que las integran y en Noruega en el año 2011




Fuente: EUROSTAT


Podrán observar que en el año considerado el peso de la variable analizada es el menor de todo el grupo de países tenidos en cuenta y que está por debajo de la media de toda la UE y por debajo de toda la Eurozona.

Vamos a ver la evolución en el período 1995-2011 para analizar la trayectoria temporal de dicha variable durante esos años. En primer lugar, vamos a ver el comportamiento de España en relación a Francia, Holanda, Reino Unido, Alemania y la media de la Eurozona:





Fuente: EUROSTAT


Se puede comprobar que el valor ha estado siempre entre los niveles inferiores del grupo y, de hecho, desde el año 2000, ha sido el menor de todos los países considerados.

Podemos comparar la cifra con las de algunos de los países que, en el seno de la UE, han tenido mayores problemas de financiación del déficit público (Grecia, Portugal, Irlanda e Italia) y llegaremos, igualmente, a la conclusión de que, desde 2007, la magnitud es la más baja del grupo. Antes de 2007, sólo Irlanda tenía una cifra interior:




Fuente: EUROSTAT


Vamos a pasar a las cifras de empleados del sector público para comprobar su evolución. Podremos detectar, además, un primer hecho anómalo que nos servirá para explicar, en posteriores entradas, la naturaleza de algunos de nuestros problemas. 

En primer lugar, vamos a comparar el peso de los empleados del sector público en relación al total de ocupados en el seno de la Unión Europea. El primer gráfico se refiere al peso de los empleados de las administraciones públicas sobre el total de ocupados en comparación con la media de la UE, de la media de la Eurozona, de los principales países de ambas áreas y de Noruega:



Fuente: EUROSTAT


Observamos que el dato español (6.9%), está entre el grupo de países con cifras más altas, estando por debajo Francia (6,6%), Italia (6,5%), Holanda (6,3%), Austria (6,2%), Portugal (6,2%), Finlandia (6,1%), Suecia (5,6%), Reino Unido (5%) y Noruega (4,9%).

Sin embargo, para tener una visión más precisa, hay que sumar los empleados de Sanidad y Educación (que no se incluyen en estas cifras). Al hacer esta operación, hay que tener en cuenta que estamos SOBREVALORANDO el peso del empleo público, ya que hay empleados de esas dos actividades que pertenecen al sector privado. Pero puede servirnos para hacer una idea del peso del empleo público total, asumiendo que estamos realizando los cálculos al alza:




 Fuente: EUROSTAT


Apreciamos que España se sitúa la cola, con un 21,6%, estando por debajo de países como Suecia (37,6%), Holanda (34,1%), Francia (33,9%), Reino Unido (33,7%), Alemania (30%) o Italia (25,3%).

Si acudimos a los datos de la Encuesta de Población Activa, confirmaremos la sobrevaloración descrita, ya que el porcentaje que obtendremos estará por debajo del cálculo antes efectuado:



 Fuente: INE


Si el porcentaje mencionado era del 18% en 1996, el mismo fue descendiendo hasta el 14,3% en 2007. Desde entonces, ascendió de nuevo hasta llegar al 21,1% en 2011.

En la próxima entrada, seguiremos viendo datos.

Comentarios

  1. Woah! I'm really digging the template/theme of this site. It's simple, yet effective.
    A lot of times it's tough to get that "perfect balance" between user friendliness and visual appeal. I must say you have done a superb job with this. Additionally, the blog loads very fast for me on Internet explorer. Superb Blog!
    Here is my web blog - boxbcn

    ResponderEliminar

Publicar un comentario